CLITORIS

CLITORIS
Este es el clitoris y a quien cabalga

Curriculum Vitae del DR. Ricardo Szemat Nikolajenko

Curriculum Vitae Guardar como borrador Blogger ::DR. RICARDO SZEMAT CURRICULUM VITAE Blogger :: PROSTATA Y MEDICINA SEXUAL :: Configurar texto Currículum Vitae Dr. Ricardo Szemat Nikolajenko Ò Lugar de Nacimiento: Hannover.Alemania Ò Nacionalidad: Venezolana (En Venezuela desde los 3 años de edad) Ò Profesión: Medico Cirujano Graduado UCV, Escuela José Maria Vargas, año 1972. Promoción Pifano-Selle Ò Fellow de Urología y Nefrología en el Instituto de Urología en Londres. Ò Postgrado de Urología en el Hospital Necker, Paris. Universidad Rene Descartes. Profesor J. Cukier. Ò Especialización en Urología de niños. Hospital J.M. De los Rios, Caracas. Ò Coordinador Docente del Postgrado de Urología Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño, hasta 1987. Ò Ex. Jefe del Servicio de Urología del Hospital Domingo Luciani. Jubilado. Septiembre 2007 Ò Ex.Director del Postgrado de Urología en el Hospital Domingo Luciani. Jubilado septiembre 2007 Ò Jefe del Departamento Quirúrgico en el Hospital Dr. Domingo Luciani. Hasta 2006. Ò Miembro de la Comisión Técnica del Hospital Dr.Domingo Luciani Hasta 1999. Ò Urólogo Consultante del Instituto Medico La Floresta desde 1973. Ò Director y Coordinador de la Unidad y Educación a la Comunidad en Medicina Sexual. 2007 Ò Director y Coordinador de la Unidad de Andropausia y Osteoporosis en el Hombre. 2007 Ò Director y Coordinador de los Programas de Pesquisa de Cáncer de Próstata en el Hospital Domingo Luciani. 2007. Ò Director y Coordinador de la Unidad y Educación a la Comunidad en Urología Femenina. 2007. Ò Organizador y Coordinador del Evento Científico Educativo a la Comunidad “SANO” de Pfizer, CCCT, 7 – 8 – 9 de Julio de 2000. Ò Organizador y Coordinador del Primer Congreso de Cáncer de Próstata. Hospital Dr. Domingo Luciani. Caracas-Venezuela. Ò Múltiples Trabajos Científicos expuestos en Congresos Nacionales. Ò Múltiples Trabajos Científicos expuestos en Congresos Internacionales. Ò Múltiples Trabajos Científicos publicados en Revistas Nacionales. Ò Múltiples Trabajos Científicos Publicados en Revistas Internacionales. Ò Trauma en Urología. Capitulo xx. Libro; Manejo del paciente traumatizado. Editor Dr. Fernando Rodríguez Montalvo. Ò Osteoporosis en el hombre Venezolano. Capitulo 27. Libro; Temas actuales en Urología 2006. Editor Dr. Julio Potenzini. ISBN: 980-12-1777-4. Ò Medicina Sexual en Venezuela. Capitulo 28. Libro; Temas actuales en Urología 2006. Editor Dr. Julio Potenziani .ISBN:980-12-1777-4 Ò Secretario General de la Fundación Urológica para el Tercer Milenio. Ò Miembro activo de diferentes Asociaciones y Sociedades medicas Nacionales y Extranjeras: Ò Miembro Activo de la Sociedad Venezolana de Urología. Ò Presidente de la Sociedad Venezolana de Urología (Seccional Metropolitana) 2000 – 2001. Ò Director de la Sociedad Venezolana de Urología (Seccional Metropolitana) 2001-2002). Ò Miembro (Vocal) de la Junta Directiva de la Sociedad Venezolana de Urología. Nacional.2000-2002. Ò Miembro Activo de la Federación Médica Venezolana. Ò Miembro Activo del Colegio de Médicos del Estado Miranda. No 2343 Ò Miembro activo del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano. 6140 Ò EX.Miembro Comité Editorial Revista del Hospital Dr. Domingo Luciani. Ò EX:Editor en Jefe de la Revista “Urología para el Tercer Milenio”. Ò EX:Editor de la Página Web. http://www.uroluciani.org.ve/. Ò Urólogo consultante en la página Web: diabetes al día. Com.org Ò EX:Miembro de la Sociedad de Médicos del Hospital Dr. Domingo Luciani. Jubilado del Hospital Dr domingo Luciani.Septiembre 2007 Ò Miembro de la Sociedad de Médicos del Instituto Medico La Floresta. Ò Miembro del Grupo” Necker de Urología”. Paris -Francia. Ò Miembro de la Sociedad Internacional de Impotencia. ISSIR. Ò Miembro de la Sociedad Internacional de Incontinencia. ICS Ò Miembro de la International Society for the Study of Women’s Sexual Health. Ò Miembro de la International Society for Study of the Aging Male. ISSAM. Ò Miembro Latin American Society for the Study of the Aging Male. LASSAM. Ò Primer Vocal de LASSAM. Ò PRESIDENTE DE LASSAM. 2005-2008 Miembro Honorario de Asociación Guatemalteca de Urología. Ò Conferencista en diferentes Sociedades Científicas Nacionales: Ò Conferencia en Barinas. Controversias Oncológicas, Cáncer de Próstata.2002. Ò Colegio de Técnicos en Historias medicas, Barinas 2003. Ò Congreso De Ortodoncia.2002 Caracas Ò Congreso de Bioanalisis. Tres Conferencias. 2004 Caracas. Ò Conferencista .Congreso de Oncológia. Cáncer de Próstata .Hospital M Pérez Carreño. Valencia 2003 Ò Conferencista en diferentes Sociedades Civiles Nacionales: Ò Rotary club San Antonio de los Altos, Rotary Petare, otros Ò . FAV+ PM + Fuerzas Armadas, Fuerte Tiuna, otras. Ò Conferencias Internacionales: Ò Fundación Puigvert, Barcelona- España; Eyaculacion Rápida 2003. Ò Congreso de Andropausia Hispano, Rep. Dominicana ,Fisiopatología de la Andropausia .2003 Ò Congreso de Urología de Honduras: Tres conferencias 2003. Ò Congreso de la Asociación de Urología de Guatemala. Conferencia Ignaural sobre Salud Sexual, Andropausia y Cáncer de Próstata 2004. Ò Primer Congreso del Hombre maduro, Venezolano. Hospital Dr. Domingo Luciani. Septiembre-Octubre 2007.Organizador y Presidente. RSZ-2008

martes, 18 de noviembre de 2008

INCONTINENCIA URINARIA:Glosario,definiciones

Glosario
alfa-bloqueantes:
También se los conoce como bloqueantes alfa-adrenérgicos. Son fármacos que se utilizan para tratar la hipertensión arterial y otras enfermedades como el aumento del tamaño de la próstata.

anticolinérgico/a:
Es un fármaco que bloquea los impulsos de la parte del sistema nervioso que controla el ritmo cardíaco, la tensión arterial y otras respuestas al estrés. Se refiere a los fármacos que interfieren con los efectos de la acetilcolina. Estos fármacos ayudan a la vejiga en su función de almacenamiento al aumentar las contracciones de la vejiga, y se utilizan para tratar la incontinencia por necesidad urgente de orinar.

antihistamínico:
Es un fármaco que bloquea los receptores de la histamina en las células, ya sea para evitar efectos alérgicos como los estornudos y la comezón o para reducir la tasa de producción de ciertas secreciones en el estómago.

aumento de la frecuencia urinaria:
Que presenta ocho o más micciones por día.

calcio:
Mineral que el cuerpo necesita para fortalecer los huesos y los dientes. El calcio puede formar cálculos en los riñones.

constipación:
Es una afección en la que una persona tiene dificultad para eliminar los desechos sólidos del cuerpo y las heces son secas y duras.

constricción:
Es el proceso de volverse más estrecho o angosto.

continencia:
Se refiere a la capacidad de controlar el momento oportuno para la micción o para "mover el intestino" (defecación).

contraerse:
Disminuir de tamaño o hacerse más pequeño.

cuello de la vejiga:
Es el área de fibras musculares engrosadas donde la vejiga se une a la uretra. Actuando en respuesta a señales recibidas del cerebro, los músculos del cuello de la vejiga pueden ponerse en tensión para retener la orina en la vejiga o para relajarse con el objeto de permitir que la orina pase de la vejiga a la uretra.

diurético:
Se refiere a los fármacos que aumentan la cantidad de agua en la orina y de esa manera eliminan el exceso de agua del cuerpo.

endoprótesis (stent):
En relación con el tratamiento de los cálculos ureterales, es un tubo que se inserta a través de la uretra y la vejiga hasta llegar al uréter, donde se lo implanta. Las endoprótesis (o stents) se utilizan para ayudar al tratamiento de diferentes maneras, por ejemplo, para evitar que algunos fragmentos de los cálculos bloqueen el flujo de orina.

entrenamiento de la vejiga:
Es una técnica que genera cambios en el patrón de comportamiento para enseñale al paciente a orinar con horarios regulares y a vaciar la vejiga por completo.

esfínter:
Es un músculo circular que se abre y se cierra para permitir que los líquidos u otra materia entren a un órgano o salgan de él. Los músculos de los esfínteres (o esfínteres musculares) mantienen a la vejiga cerrada hasta que llega el momento de orinar.

esfínter de la uretra (o uretral):
Son fibras musculares alrededor de la región externa de la uretra, que se tensan para cortar el flujo de orina o se relajan para abrir la uretra y permitir el pasaje de orina.

esfínter muscular:
Músculo circular que ayuda a evitar que haya pérdidas de orina al cerrarse firmemente como una goma elástica alrededor de la apertura de la vejiga.

estrógeno:
Se trata de una hormona femenina producida por los ovarios.

farmacológico/a:
Reacción a los fármacos.

gen:
Unidad básica capaz de transmitir las características de una generación a la siguiente.

glándula:
Se refiere a una masa de células de un órgano que elimina sustancias del torrente sanguíneo y las excreta o las secreta de regreso a la sangre con un propósito fisiológico específico

histamina:
Se trata de una hormona transmisora que participa en la respuesta inmunológica local mediante la regulación de la producción de los ácidos gástricos y en las reacciones alérgicas.

hormona:
Es un compuesto químico natural producido en una parte del cuerpo y que se libera en la sangre para iniciar alguna función en particular del organismo o para regularla. La hormona antidiurética es la que le indica a los riñones que produzcan orina con mayor lentitud.

hipertensión:
Se define así al aumento de la tensión arterial, que puede deberse a la presencia de demasiado líquido en los vasos sanguíneos o al estrechamiento de los vasos sanguíneos.

incontinencia:
Pérdida del control de la evacuación intestinal o de la vejiga; pérdida accidental de orina o de heces.

incontinencia por estrés:
Término que también se conoce como incontinencia urinaria por estrés. Es el tipo más común de incontinencia y consiste en pérdidas de orina a causa de acciones como toser, reír, estornudar o levantar pesos que generan una presión sobre la vejiga desde el interior del cuerpo. Puede deberse a una "vejiga caída" (prolapso) o a que los esfínteres musculares están débiles.

incontinencia por necesidad urgente de orinar:
También conocida como incontinencia urinaria por necesidad urgente de orinar. Pérdidas. Pérdidas involuntarias de orina cuando la vejiga se contrae inesperadamente por su cuenta. Es la incapacidad de retener la orina lo suficiente como para llegar al baño.

incontinencia urinaria:
Pérdida involuntaria de orina que se asocia con una fuerte y repentina urgencia de orinar.

infección:
Se trata de una afección que resulta a causa de la presencia de bacterias u otros microorganismos.

infección del tracto urinario:
También conocida como ITU. Es una enfermedad causada por bacterias, virus o levaduras dañinas que crecen en el tracto urinario.

invasivo/a:
Que tiene o presenta una tendencia a diseminarse desde el punto de origen al tejido adyacente, como lo hacen algunos cánceres.

iones:
Átomos con carga eléctrica.

menopáusico/a:
Se refiere a la etapa en la vida de una mujer en la que las menstruaciones disminuyen o desaparecen.

músculos del piso de la pelvis:
Es el grupo de músculos que forman el piso de la pelvis que normalmente ayudan a mantener la continencia al dar soporte a los órganos pélvicos (vejiga, útero y recto).

músculo detrusor:
Es el músculo que se contrae en la vejiga y ayuda a eliminar la orina.

orina:
Producto líquido de desecho que los riñones filtran de la sangre, se almacena en la vejiga y se elimina del cuerpo a través de la uretra durante el acto de orinar (evacuación o emisión). Alrededor del 96 por ciento de la orina está compuesta por agua y el resto son productos de desecho.

orinar:
Eliminar orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. También se le dice evacuar o emitir orina.

pélvico/a:
Relativo a la pelvis o ubicado en ella o cerca de ella.

recto:
Es la parte inferior del intestino grueso, que termina en la apertura anal.

tejido:
Grupo de células de un organismo que tienen forma y función similares.

ténicas que modifican el patrón de comportamiento:
Son métodos para modificar el comportamiento o los síntomas de una persona para el tratamiento de patrones anormales de micción. Incluye la modificación de los hábitos de la micción mediante métodos como el entrenamiento de la vejiga o el uso de horarios programados para la micción.

tracto urinario:
Sistema que toma los desechos de la sangre y los transporta hacia el exterior del cuerpo en la forma de orina. Se refiere al sistema que hace que los desechos sean conducidos desde los riñones a los uréteres, a la vejiga y a la uretra.

tricíclico:
Se refiere a que tiene una estructura muscular que contiene tres anillos.

uretra:
En los hombres, es un tubo estrecho que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo y también actúa como canal a través del cual se eyacula el semen. Se extiende desde la vejiga hasta el extremo libre del pene. En las mujeres, es un tubo corto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.

uretral:
Relativo a la uretra, que es el tubo que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.

rólogo:
Se refiere al médico que se especializa en las enfermedades del sistema urinario femenino y masculino y en el sistema reproductor masculino.

vagina:
Estructura tubular en el cuerpo de una mujer que se encuentra localizada al lado de la uretra u conecta el útero (matriz) con el exterior del cuerpo. A veces también se la llama canal de parto. La actividad sexual, la pérdida de sangre durante la menstruación y el nacimiento de un bebé ocurren a través de la vagina.

vaso:
También conocido como vaso deferente. Es una estructura similar a un cable que transporta esperma desde el testículo hasta la uretra.

vejiga:
Bolsa con forma esférica compuesta por una delgada capa de músculo flexible en donde se almacena la orina de manera temporal hasta que se elimine a través de la uretra.

vejiga hiperactiva:
Es una enfermedad en la que el paciente experimenta dos o tres de los siguientes criterios: urgencia para orinar, incontinencia urinaria o aumento de la frecuencia urinaria, que para esta enfermedad se define como más de siete micciones en el día o más de dos durante la noche.

FUENTE:UrologyHealth.org

INCONTINENCIA URINARIA.Tratamiento minimamente Invasivo.

Tratamiento mínimamente invasivo de la incontinencia urinaria
La incontinencia urinaria es un problema muy frecuente que afecta a unos 13 millones de personas en los Estados Unidos. Muchas de estas personas sufren innecesariamente en silencio, porque la incontinencia puede ser controlada o tratada. La siguiente información lo ayudará a discutir esta enfermedad con su urólogo y a conocer los tratamientos disponibles.

¿Qué ocurre bajo condiciones normales?

La actividad coordinada entre el tracto urinario y el cerebro controla la función urinaria. La vejiga almacena orina porque el músculo liso de la vejiga (músculo detrusor) se relaja y el cuello de la vejiga y el mecanismo del esfínter de la uretra se cierran. El esfínter de la uretra es un músculo circular que envuelve la uretra. Durante la micción, el cuello de la vejiga se abre, el esfínter se relaja y el músculo de la vejiga se contrae. Ocurre incontinencia si el cierre del cuello de la vejiga es inadecuado (incontinencia por estrés) o si el músculo de la vejiga es hiperactivo y se contrae involuntariamente (incontinencia por necesidad urgente de orinar).

¿Qué es la incontinencia urinaria?

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina y no es necesariamente un aspecto del envejecimiento. Es una afección común que experimentan hombres y mujeres de todas las edades.

¿Cuáles son los diferentes tipos de incontinencia urinaria?

Incontinencia urinaria por estrés: La incontinencia por estrés es una pérdida de orina que ocurre cuando hay un aumento de la presión abdominal a causa de actividades físicas como toser, reír, estornudar, levantar pesos, hacer esfuerzo, levantarse de una silla o agacharse. El principal factor de riesgo de la incontinencia por estés es el daño de los músculos de la pelvis que puede ocurrir durante el embarazo y el parto.

Incontinencia urinaria por urgencia: También se conoce como "vejiga hiperactiva" y normalmente se acompaña de una necesidad urgente, repentina y fuerte de orinar y la incapacidad de llegar al baño a tiempo. Con frecuencia algunos pacientes que presentan incontinencia por necesidad urgente de orinar pueden perder orina sin ninguna advertencia previa. Los factores de riesgo para la incontinencia por necesidad urgente de orinar incluyen el envejecimiento, la obstrucción del flujo urinario, el vaciado no completo de la vejiga y una dieta con alto contenido de elementos irritantes para la vejiga (como son el café, el té, las bebidas colas, el chocolate y los jugos de frutas ácidas).

Incontinencia urinaria mixta: La incontinencia mixta es una combinación de la incontinencia por estrés y la incontinencia por necesidad urgente de orinar.

Incontinencia urinaria por rebosamiento: La incontinencia por rebosamiento ocurre cuando la vejiga no se vacía correctamente y la cantidad de orina producida excede la capacidad de la vejiga. Se caracteriza por micción frecuente y goteo. El vaciado incompleto de la vejiga ocurre cuando hay una obstrucción del flujo o si el músculo de la vejiga no puede contraerse bien.

¿Qué es el tratamiento mínimamente invasivo de la incontinencia urinaria?

Algunas de las causas de incontinencia son transitorias y pueden revertirse fácilmente. Las causas reversibles incluyen a la infección del tracto urinario, la irritación o infección vaginal, el uso de ciertas medicaciones, la constipación y la movilidad limitada. No obstante, en algunos casos hace falta una mayor intervención médica. Las opciones de tratamiento mínimamente invasivo son aquellas que no recurren a la cirugía y deben ser la primera línea de tratamiento para los pacientes. Sin embargo, pueden usarse también en combinación con el tratamiento quirúrgico.

Control de líquidos: Esta opción consiste en indicar al paciente que aumente o reduzca la ingesta de líquidos. Los pacientes con incontinencia pueden necesitar reducir la cantidad de cafeína u otros irritantes de la dieta (como son los jugos de frutas ácidas, las bebidas colas, el café y el té), al mismo tiempo que aumentan la ingesta de agua para producir una cantidad adecuada de orina no irritante y no concentrada. La ingesta recomendada de agua es de seis a ocho vasos por día.

Entrenamiento de la vejiga: El entrenamiento de la vejiga comienza con una agenda. Se indica a los pacientes que registren la ingesta de líquidos, las horas de micción y cuándo ocurren los accidentes urinarios. La agenda le permite al paciente visualizar con qué frecuencia orina y cuándo ocurre la incontinencia. La agenda también se utiliza para establecer intervalos de tiempo para la micción. Se indica a los pacientes que orinan con poca frecuencia que realicen una "micción por tiempo", que significa que deben orinar cada una o dos horas cuando están despiertos. Al lograr un vaciado regular de la vejiga deberían sufrir menos episodios de incontinencia. La micción por tiempo puede resultar eficaz en los pacientes que tienen incontinencia por estrés y por necesidad urgente de orinar.

Reentrenamiento de la vejiga: El reentrenamiento de la vejiga se usa para pacientes que tienen un aumento de la frecuencia para orinar. El objetivo del reentrenamiento es aumentar la cantidad de orina que el paciente puede retener en la vejiga. Se indica a los pacientes que lleven una agenda para determinar los intervalos de micción. Luego se les indica que aumenten gradualmente este intervalo en 15 o 30 minutos por semana. El objetivo es que los pacientes orinen cada dos a cuatro horas cuando están levantados con menos sensación de urgencia y menos incontinencia.

Ejercicios del piso pélvico: También se los conoce como ejercicios de Kegel. Este tipo de tratamiento mínimamente invasivo se enfoca en el fortalecimiento del músculo del esfínter externo y de los músculos pélvicos. Los pacientes que pueden contraer y relajar los músculos del piso pélvico pueden mejorar la fuerza de los mismos haciendo los ejercicios con regularidad. Otros pacientes necesitan ayuda de un profesional para aprender cómo contraer esos músculos. Es posible utilizar la biorretroalimentación y la estimulación eléctrica para ayudar a estos pacientes a hacer los ejercicios del piso pélvico. Durante la estimulación eléctrica, se manda una pequeña cantidad de estimulación a los músculos del suelo pélvico por medio de un sensor colocado en la vagina o en el recto. Como con cualquier programa de ejercitación, el paciente debe continuar haciendo los ejercicios para mantener el beneficio. Los pacientes con incontinencia por estrés pueden beneficiarse de los ejercicios del piso pélvico porque aumentan la resistencia en la uretra y la fuerza de los músculos voluntarios del piso pélvico. También se puede enseñar a los pacientes a compensar ciertas actividades como toser contrayendo los músculos pélvico.

La ejercitación de los músculos del piso pélvico es eficaz para la incontinencia por necesidad urgente de orinar, ya que una contracción del piso pélvico puede interrumpir una contracción del músculo liso de la vejiga y detener o demorar un accidente.

Tratamiento con medicamentos: La incontinencia por estrés puede tratarse con fármacos que tensan el cuello de la vejiga, como por ejemplo la pseudoefedrina o la imipramina. De la misma manera que la pseudoefedrina causa la constricción de los vasos sanguíneos de la nariz, también hace que los músculos del cuello de la vejiga se contraigan. Debido a este efecto sobre la musculatura lisa de los vasos sanguíneos no debe utilizarse en pacientes que tengan antecedentes de hipertensión. La imipramina es un antidepresivo tricíclico. Además de hacer que el músculo de la vejiga se relaje, también hace que el músculo liso del cuello de la vejiga se contraiga. La incontinencia por necesidad urgente de orinar también se trata con fármacos que tengan propiedades anticolinérgicas. Los fármacos anticolinérgicos permiten que el músculo liso de la vejiga se relaje. Un anticolinérgico comúnmente usado es el cloruro de oxibutinina. Este fármaco funciona bien para tratar la incontinencia por necesidad urgente de orinar, pero tiene efectos secundarios como sequedad en la boca, constipación, visión borrosa e incapacidad para orinar. Se han desarrollado nuevos fármacos o nuevas fórmulas de fármacos viejos en un esfuerzo por reducir los efectos secundarios. La oxibutinina en la actualidad se presenta como una tableta se liberación lenta que se toma una vez al día. La liberación lenta de este nuevo fármaco permite que haya un nivel constante del fármaco y menor cantidad de efectos colaterales. El tartrato de tolterodina es otro anticolinérgico nuevo que se diferencia de los viejos en que tiene un menor efecto sobre las glándulas salivales y por lo tanto no causa tanta sequedad en la boca. También está disponible en la forma de liberación lenta y se administra una dosis diaria. Las mujeres posmenopáusicas que sufren de incontinencia pueden beneficiarse con un tratamiento con hormonas. Normalmente el cuello de la vejiga y la uretra cuando se encuentran en reposo están cerrados. Con la disminución de los niveles de estrógeno, los tejidos se debilitan o se secan y el cierre normal se pierde. El reemplazo hormonal mejora el estado de estos tejidos y permite que se recupere el cierre gracias a un mayor tono y a un mejor aporte de sangre.

¿Qué se puede esperar de los tratamientos mínimamente invasivos para la incontinencia urinaria?

Los tratamientos mínimamente invasivos pueden lograr una mejoría de la incontinencia, pero no necesariamente la cura. La mejoría generalmente no ocurre de la noche a la mañana. Los pacientes necesitan tiempo para adaptarse a los cambios del patrón de comportamiento. Los resultados de los ejercicios del piso pélvico pueden tardar entre tres y seis meses en observarse. Algunos pacientes pueden notar un efecto inmediato con el tratamiento con medicamentos, mientras que en otros puede no observarse efecto alguno durante aproximadamente cuatro semanas. La incontinencia también puede recidivar luego del tratamiento. La utilizacion continua de las técnicas de modificación del patrón de comportamiento o la continuación o reinicio de un tratamiento farmacológico así como la práctica de estrategias preventivas puede ayudar a evitar la recidiva. También es posible evitar la incontinencia con buenos hábitos de uso del baño, como ser orinar con frecuencia, hacer ejercicios del piso pélvico, evitar la constipación, evitar las sustancias que actúan como irritantes de la vejiga e ingerir cantidades adecuadas de agua.


Preguntas frecuentes:
¿Qué debo hacer si sufro de incontinencia?

Hable con su médico. A veces es posible tratar la incontinencia con un médico de atención primaria, y otras veces es necesario consultar a un urólogo que se especialice en el tratamiento de la incontinencia. Puede ayudar al médico si lleva una lista de sus medicamentos a la consulta. Antes de la consulta es buena idea registrar durante dos a cuatro días la cantidad y el tipo de líquidos que consume, la cantidad de veces que orina y la cantidad de episodios de incontinencia que tiene.

¿Qué puedo hacer con mi incontinencia antes de ver al médico?

Puede orinar cada dos o tres horas durante el día, beber entre seis y ocho vasos de agua, evitar sustancias irritantes de la vejiga (por ejemplo, café, té, bebidas colas, chocolate y jugos de frutas ácidas), evitar la constipación y hacer ejercicios del piso pelviano.

¿Qué alimentos y bebidas son irritantes para la vejiga?

La cafeína es un irritante habitual de la vejiga, pero hay otras sustancias que también pueden causar irritación. No todos los pacientes incontinentes son sensibles a los mismos alimentos y bebidas. La única forma de saber si la dieta es un factor que contribuye a la incontinencia es eliminar los posibles irritantes y controlar si la incontinencia mejora. Algunos de los irritantes más comunes de la vejiga son: el alcohol, las bebidas carbonatadas (con y sin cafeína), el café o el té (con o sin cafeína), el chocolate, los cítricos, el tomate y los jugos de frutas ácidas.

¿Cómo sé si estoy haciendo bien los ejercicios del piso pélvico?

Al hacer los ejercicios del piso pélvico sólo se debe mover el piso pélvico. Los músculos del piso pélvico se contraen como si deseara detener la micción antes de terminar de expulsar la orina o como si deseara detener el pasaje de gas. Los músculos del abdomen, los glúteos y las piernas no deben contraerse. Puede hacer estos ejercicios frente a un espejo o colocando una mano sobre los músculos abdominales o de los glúteos para darse cuenta si está contrayendo algún músculo que no debería contraer. Si los ejercicios se hacen bien es posible hacerlos en cualquier lado. Existen instrucciones escritas disponibles de grupos de apoyo o puede solicitárselas a su médico.

¿Alguno de mis medicamentos puede estar causando la incontinencia?

Hay ciertos tipos de medicamentos que pueden causar o exacerbar la incontinencia. Estos medicamentos incluyen a los diuréticos, los sedantes, los narcóticos, los antidepresivos, los antihistamínicos, los bloqueantes de los canales del calcio y fármacos alfa-bloqueantes.

¿La incontinencia empeorará a medida que envejezca?

La incontinencia urinaria no necesariamente empeorará, pero tampoco mejorará sin tratamiento.

Tengo una pequeña incontinencia con muy poca frecuencia que no me molesta. ¿Es anormal? ¿Necesito tratamiento?

Cualquier pérdida de orina es anormal. Si la incontinencia evita que haga las actividades que quiere hacer debería considerar recibir tratamiento. Si bien las almohadillas y los pañales pueden evitar accidentes embarazosos, hay otras opciones de tratamiento actualmente disponibles que pueden eliminar la necesidad de utilizar esa protección.

FUENTE:UrologyHealth.org

URETRA.Glosario,definiciones

Glosario
analgésico:
Se refiere a un fármaco que alivia el dolor.

antibiótico:
Se trata de un fármaco que mata bacterias o que evita que éstas se multipliquen.

benigno/a:
Que no es maligno; que no es canceroso.

biopseado/a:
Pequeñas porciones de diferentes partes del cuerpo que se extrajeron con una aguja o durante la cirugía y que se examinaron bajo un microscopio para determinar la presencia de cáncer o de otras células anormales.

carúncula:
Crecimiento carnoso.

cauterizar:
Se refiere a la acción de cerrar una herida o destruir tejidos anormales o infectados con un instrumento caliente, un láser o con corriente eléctrica.

cistoscopia:
También conocida como cistouretroscopia. Se trata de un estudio que se realiza con un instrumento similar a un tubo flexible y de pequeño calibre, que se pasa a través de la uretra para poder examinar la vejiga y el tracto urinario en busca de alteraciones estructurales o de obstrucciones, como son los tumores o los cálculos.

cistouretrograma:
También se lo conoce como cistograma de evacuación. Es un tipo específico de radiografía que examina el tracto urinario. Se coloca una sonda (un tubo hueco) dentro de la uretra (tubo que drena la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo) y la vejiga se llena con una sustancia líquida de contraste. Se toman imágenes mediante rayos X cuando la vejiga se llena y cuando se vacía. Las radiografías mostrarán si hay flujo inverso de orina hacia los uréteres y los riñones.

cistouretrograma de evacuación:
También se lo conoce como CUGE o cistograma de evacuación. Es un tipo específico de radiografía que examina el tracto urinario. Se coloca una sonda (un tubo hueco) dentro de la uretra (tubo que drena la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo) y la vejiga se llena con una sustancia líquida de contraste. Se toman imágenes mediante rayos X cuando la vejiga se llena y cuando se vacía. Las radiografías mostrarán si hay flujo inverso de orina hacia los uréteres y los riñones.

cistouretroscopia:
También se la conoce como cistoscopia. Se trata de un estudio que se realiza con un instrumento similar a un tubo flexible y de pequeño calibre, que se pasa a través de la uretra para poder examinar la vejiga y el tracto urinario en busca de alteraciones estructurales o de obstrucciones, como son los tumores o los cálculos.

constipación:
Es una afección en la que una persona tiene dificultad para eliminar los desechos sólidos del cuerpo y las heces son secas y duras.

crónico/a:
Que dura mucho tiempo. Las enfermedades crónicas se desarrollan lentamente. La insuficiencia renal (es decir, la disminución de la función del riñón) puede desarrollarse a lo largo de un período de varios años y puede ocasionar enfermedad terminal renal (del riñón).

CUGE:
También se lo conoce como cistouretrograma de evacuación o cistograma de evacuación. Se trata de un catéter que se coloca en la uretra y se llena la vejiga con una sustancia de contraste. Se toman imágenes radiográficas a medida que la vejiga se llena y se vacía para poder determinar la existencia de bloqueos o flujo inverso de orina.

ecografía:
También se la conoce como ultrasonido. Se refiere a una técnica que hace rebotar ondas sonoras indoloras sobre los órganos para crear una imagen de la estructura de los mismos y detectar anormalidades.

estrógeno:
Se trata de una hormona femenina producida por los ovarios.

evacuación:
Micción.

evacuar:
Orinar, vaciar la vejiga.

fibroso/a:
Que consiste de fibras o que tiene aspecto de fibras.

glándula:
Se refiere a una masa de células de un órgano que elimina sustancias del torrente sanguíneo y las excreta o las secreta de regreso a la sangre con un propósito fisiológico específico

glándulas parauretrales:
También se las conoce como glándulas de Skene. Son glándulas tubulares únicas que se encuentran ubicadas a lo largo de la uretra.

hernia:
Es una enfermedad en la que parte de un órgano interno se proyecta de manera anormal a través de la pared de la cavidad que lo contiene.

hormona:
Es un compuesto químico natural producido en una parte del cuerpo y que se libera en la sangre para iniciar alguna función en particular del organismo o para regularla. La hormona antidiurética es la que le indica a los riñones que produzcan orina con mayor lentitud.

incisión:
Corte quirúrgico que se utiliza para ingresar al cuerpo con el objeto de realizar una operación.

infección:
Se trata de una afección que resulta a causa de la presencia de bacterias u otros microorganismos.

infección del tracto urinario:
También conocida como ITU. Es una enfermedad causada por bacterias, virus o levaduras dañinas que crecen en el tracto urinario.

invasivo/a:
Que tiene o presenta una tendencia a diseminarse desde el punto de origen al tejido adyacente, como lo hacen algunos cánceres.

iones:
Átomos con carga eléctrica.

lesión:
Zona de tejido cuya función se ha visto deteriorada como resultado del daño causado por una enfermedad o una herida. Las cicatrices, los abscesos, los tumores y las úlceras son ejemplos de lesiones.

membrana:
Capa o cubierta delgada de tejido que reviste una cavidad o separa dos partes del cuerpo. Una membrana puede actuar como filtro, y de esa manera permite que algunas partículas pasen de una parte del cuerpo a otra y hace que otras permanezcan en el sitio en el que están.

mucosa uretral:
Se refiere a la capa interna húmeda que tapiza a la uretra.

orina:
Producto líquido de desecho que los riñones filtran de la sangre, se almacena en la vejiga y se elimina del cuerpo a través de la uretra durante el acto de orinar (evacuación o emisión). Alrededor del 96 por ciento de la orina está compuesta por agua y el resto son productos de desecho.

orinar:
Eliminar orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. También se le dice evacuar o emitir orina.

pelviano/a:
Relativo a la pelvis o ubicado en ella o cerca de ella.

pólipo:
Se trata de un pequeño crecimiento similar a un tallo que sobresale de la piel o de una membrana mucosa.

pólipo uretral:
Se trata de un crecimiento no canceroso que se desarrolla en la uretra.

prolapso de uretra:
Se refiere al desplazamiento de la uretra hacia adelante o hacia abajo.

quiste:
Saco o bolsa anormal que contiene gas, líquido o material semisólido. Los quistes pueden formarse en los riñones o en otras partes del cuerpo.

quistes:
Sacos o bolsas anormales que contiene gas, líquido o material semisólido.

quistes parauretrales:
Se trata de los quistes que afectan a las glándulas de Skene, que se encuentran localizadas a lo largo de la uretra.

secreción:
Es el proceso por el cual se produce una sustancia a partir de las células y los líquidos que se hallan presentes dentro de una glándula u órgano y por el cual se descarga.

sonda (o catéter):
Se trata de un tubo delgado que se inserta a través de la uretra en la vejiga para permitir que la orina drene o para realizar un procedimiento o un estudio, como por ejemplo la inyección de una sustancia durante una radiografía de vejiga.

tejido:
Grupo de células de un organismo que tienen forma y función similares.

tejido mucoso:
Se refiere al tejido conectivo presente en el cordón umbilical y en el embrión.

tópico/a:
Se refiere a un medicamento que se aplica directamente sobre la superficie de la parte del cuerpo que se está tratando.

tracto urinario:
Sistema que toma los desechos de la sangre y los transporta hacia el exterior del cuerpo en la forma de orina. Se refiere al sistema que hace que los desechos sean conducidos desde los riñones a los uréteres, a la vejiga y a la uretra.

uréter:
Uno de los dos tubos que transportan orina desde los riñones hasta la vejiga.

ureterocele:
Es la porción del uréter que está más próxima a la vejiga que se agranda debido a que la apertura del uréter es muy pequeña y obstruye al flujo para el vaciado de orina; la orina se acumula en el tubo del uréter.

ureterocele prolapsado:
Es un reterocele que se ha deslizado dentro del cuello de la vejiga.

uretra:
En los hombres, es un tubo estrecho que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo y también actúa como canal a través del cual se eyacula el semen. Se extiende desde la vejiga hasta el extremo libre del pene. En las mujeres, es un tubo corto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.

uretral:
Relativo a la uretra, que es el tubo que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.

uretrovaginal:
Que ocurre entre la uretra y la vagina.

urólogo:
Se refiere al médico que se especializa en las enfermedades del sistema urinario femenino y masculino y en el sistema reproductor masculino.

vagina:
Estructura tubular en el cuerpo de una mujer que se encuentra localizada al lado de la uretra u conecta el útero (matriz) con el exterior del cuerpo. A veces también se la llama canal de parto. La actividad sexual, la pérdida de sangre durante la menstruación y el nacimiento de un bebé ocurren a través de la vagina.

vaso:
También conocido como vaso deferente. Es una estructura similar a un cable que transporta esperma desde el testículo hasta la uretra.

vejiga:
Bolsa con forma esférica compuesta por una delgada capa de músculo flexible en donde se almacena la orina de manera temporal hasta que se elimine a través de la uretra.

FUENTE:UROLOGYHealth.org

URETRA.Lesiones benignas en niñas

Lesiones uretrales benignas en niñas
Las lesiones benignas del tracto urinario en niñas jóvenes son poco frecuentes, pero cuando ocurren pueden causar problemas. A continuación encontrará un resumen breve de las enfermedades que puede sufrir su hija.

¿Qué ocurre en condiciones normales?

En condiciones normales, todas las niñas deberían poder orinar libremente sin dolor ni bloqueos ni flujos anormales.

¿Cuáles son algunos de los tipos de lesión uretral benigna que se pueden observar en las niñas?

Pólipos uretrales: Un pólipo uretral es una lesión que se presenta desde el nacimiento. Normalmente está compuesto por tejido fibroso, pero puede incluir células de músculo liso, pequeños quistes o tejido nervioso, todo cubierto por una delgada capa protectora de tejido. Si su hija tiene un pólipo uretral, tendrá un bulto en la vulva, orinará con sangre y tendrá un bloqueo. Los pólipos uretrales se diagnostican mediante una cistoscopia, que es una técnica con un dispositivo de fibra óptica que permite al urólogo ver fácilmente el pólipo, y un cistouretrograma de evacuación (CUGE). Al combinar una radiografía de la uretra con la sustancia de contraste en el área, el médico puede ver las estructuras con facilidad.

Quiste parauretral: Conocidas también como glándulas de Skene, las glándulas parauretrales se encuentran en la pared uretrovaginal en la apertura de la uretra en las mujeres. En los recién nacidos, el conducto de Skene puede ser bloqueado por un gran quiste lleno de secreciones hormonales que pueden incluso reemplazar la apertura uretral. También se lo puede confundir con otras alteraciones, como un ureterocele prolapsado, que es una hernia en el extremo donde el uréter se une con la vejiga. Pero la principal diferencia es que los ureteroceles pueden volver a meterse dentro del órgano. El quiste parauretral será evidente por su aspecto: una masa blanco-amarillenta brillante, tensa y protuberante que reduce el tamaño de la apertura de la uretra. Otros síntomas incluyen el desvío del chorro urinario y posiblemente dolor al orinar.

Carúncula uretral: Las carúnculas uretrales son masas polipoides (con el aspecto de tallos o ramas) benignas que cuelgan de un área de la apertura externa de la uretra. Las carúnculas uretrales son poco frecuentes en la niñez. El signo principal de esta enfermedad es la presencia de una membrana delgada y rojiza que sobresale de una parte de la apertura de la uretra. Otros síntomas incluyen el sangrado y problemas de micción (aumento de la frecuencia, necesidad urgente de orinar y dolor). Normalmente se detecta durante un examen sin que haya síntomas.

Prolapso uretral: El prolapso uretral se define como una protuberancia circular de tejido a través de la apertura uretral y que se cree que está causado por una escasa unión entre las capas musculares. Predomina en niñas de raza negra antes de la pubertad, por lo general aproximadamente a los cinco años de edad y menos del 10 por ciento de los casos ocurre en niñas de raza blanca.

La niña normalmente presenta pequeñas manchas de sangre en la orina y a veces dolor al orinar. Al examen físico, el urólogo puede encontrar una masa con la forma de una rosquilla y de tamaño variable que rodea la apertura uretral justo por encima de la apertura vaginal. Puede parecer de naturaleza hemorrágica, o estar roja con sangre a punto de estallar, y, en los casos más serios, puede estar ulcerada, infectada e incluso ser gangrenosa. Gracias a este aspecto clásico, esta enfermedad muy rara vez es confundida con otros ureteroceles prolapsados o con masas vaginales protuberantes. Si hay dudas acerca del diagnóstico, el urólogo puede solicitar una ecografía pelviana.

Para confirmar el diagnóstico el urólogo también puede hacer que la niña orine mientras observa el flujo a través de la uretra prolapsada. En más del 20 por ciento de los casos, el prolapso uretral se diagnostica erróneamente como sangrado vaginal.

Los factores de riesgo para este problema incluyen una predisposición hereditaria, particularmente entre sujetos de raza negra, infecciones del tracto urinario, constipación y la mayor presión abdominal. Aunque es poco probable, la tos crónica, el asma y los traumatismos en el área también parecen aumentar el riesgo.

¿Cómo es el tratamiento contra las lesiones benignas en niñas?

Pólipos uretrales: El tratamiento consiste en la extirpación del pólipo mediante una cistouretroscopia, que es una técnica mínimamente invasiva que utiliza un instrumento de fibra óptica que permite al urólogo mirar dentro de la luz del órgano y, con otros instrumentos diminutos, resecar la tumoración.

Quiste parauretral: Si no hay síntomas, a excepción del quiste, no es necesario hacer un tratamiento. Normalmente los quistes se rompen y se descomprimen de manera espontánea. Sin embargo, si ocurre un bloqueo, el urólogo puede perforar el quiste con un escalpelo para facilitar el drenaje.

Carúncula uretral: Para los pacientes que no tienen síntomas, la opción primaria de tratamiento es brindarles seguridad. Si la carúncula es grande o pequeña y está causando problemas, el urólogo probablemente decida resecar la tumoración y cauterizar la base.

Prolapso uretral: La buena noticia para la mayoría de quienes sufren de prolapso uretral es que se puede tratar exitosamente. Las formas más leves de prolapso uretral necesitan un tratamiento conservador que incluya observación, baños de asiento, cremas tópicas con estrógenos y antibióticos para las infecciones. En condiciones normales, el problema debería resolverse después de algunas semanas de tratamiento. Para los casos más graves y persistentes, un procedimiento quirúrgico relativamente simple sin necesidad de que el paciente deba ser internado proporciona excelentes resultados. Se coloca una sonda que recibe el nombre de sonda de Foley dentro de la vejiga antes del procedimiento y se quita luego de uno o dos días.

¿Qué se puede esperar luego del tratamiento de las lesiones benignas en niñas?

Pólipos uretrales: Una cirugía debería resolver los síntomas. No debería haber recidivas.

Quiste parauretral: Se debería recuperar la micción normal. No debería haber recidivas. No hay necesidad de adoptar medidas preventivas.

Carúncula uretral: No se necesita colocar una sonda permanente a menos que la carúncula sea muy grande. Se hace una biopsia con todos los crecimientos que se extirpen para asegurarse de que se trate de una lesión benigna. La micción puede ser dolorosa durante unos días y también puede haber pequeños hilos de sangre en la orina. La carúncula normalmente no recidiva, pero las pacientes deben regresar para una reevaluación si vuelven a orinar con sangre o tienen algún problema de micción irritante.

Prolapso uretral: Es posible retomar las actividades normales una vez que se retira la sonda. No es común que haya recidivas. Puede ocurrir que los primeros días luego de la cirugía haya dolor al orinar y sangre en la orina. Si la niña es mayor y puede tragar píldoras, se puede administrar un analgésico para aliviar el dolor que presenta al orinar.


Preguntas frecuentes:
¿Hice algo como madre que causó los pólipos uretrales en mi hija?

No. No se conoce ninguna causa que predisponga para esta enfermedad. Se cree que es una irregularidad que se desarrolla durante las primeras semanas después de que el óvulo fue fecundado.

¿Volverán a aparecer los pólipos luego de la cirugía?

No. No hay casos de pólipos recidivantes luego de la resección.

¿Son peligrosos los quistes parauretrales?

En general no son peligrosos. Los quistes parauretrales son masas benignas poco frecuentes, que se resuelven solas espontáneamente o que se pueden tratar muy fácilmente con una incisión quirúrgica.

¿El prolapso uretral lastima a mi hija?

Aparte de los hilos de sangre que se observan en la orina y de la irritación localizada, el tejido mucoso prolapsado normalmente no es sensible.

¿Cuáles son las causas del prolapso uretral?

Todavía no se conoce la causa real de esta enfermedad. Pero varias teorías incluyen una predisposición racial, una unión débil de la mucosa uretral a los músculos , una deficiencia de estrógeno y un mal posicionamiento de la uretra.

FUENET:UrologyHealth.org

sábado, 15 de noviembre de 2008

"PARANOIA:EL TEMOR DEL SIGLO XXI

Cada vez más paranoicos
Vivimos en "la era de la paranoia", y cada vez nos sentiremos más perseguidos si no cambiamos.
¿Siente que lo persiguen? ¿Le parece que la gente habla de usted a sus espaldas? ¿Teme ser víctima de un acto violento? Si es así, usted no está solo.
Nos hemos vuelto cada vez más paranoicos y si no cambiamos radicalmente la forma como vivimos y trabajamos la situación seguirá empeorando.
Ésa es la afirmación del doctor Daniel Freeman, del Instituto de Psiquiatría del King's College de Londres, quien acaba de publicar el libro: "Paranoia: el Temor del Siglo XXI".
"La paranoia es un temor exagerado o infundado de que alguien está tratando deliberadamente de perjudicarnos", dijo a la BBC el doctor Freeman.
"Por ejemplo, pensar que los demás intentan irritarnos, angustiarnos o propagar rumores maliciosos sobre nosotros o incluso dañarnos físicamente", agregó el psiquiatra.
Sospecha
Durante una década el doctor Freeman ha estado dirigiendo una investigación pionera sobre la paranoia.
Para esto desarrolló un novedoso método de laboratorio para analizar la paranoia utilizando realidad virtual.
Según el investigador, sus estudios han demostrado que los niveles de paranoia y desconfianza del público general son mucho mayores de lo que se pensaba previamente.
Una de cada cuatro personas tiene regularmente pensamientos paranoicos, afirma el científico, y la cifra está en aumento.
"En la actualidad no dejamos que nuestros hijos jueguen en la calle, sospechamos de los extraños y de las cámaras de TV que están en todas partes".
"Y pienso que hay varios factores que pueden conducir a un aumento de la paranoia en la sociedad", explica el psiquiatra.
Uno de estos factores es "la excesiva cobertura en los medios de comunicación sobre actos peligrosos que son raros pero dramáticos como crímenes y terrorismo".
"Por ejemplo, tenemos 500 veces más posibilidades de morir de cáncer que de ser asesinados", dice el doctor Freeman.
"Y sin embargo, cuando leemos el periódico encontramos el doble de historias sobre asesinatos y crímenes que sobre cáncer".
Según el psiquiatra, esta excesiva cobertura crea percepciones incorrectas en nuestro juicio y nos hace sobrestimar las posibilidades de que estas amenazas ocurran en realidad.
Pero también hay otros factores que están contribuyendo a esta nueva era de sospecha y persecución, como el aumento en el número de personas que viven en ciudades, el ambiente físico cada vez más reducido en que vivimos y la creciente desigualdad entre ricos y pobres.
En su libro el doctor Freeman afirma que "por primera vez en la historia de la humanidad, en el 2008 estamos viendo que la población urbana ha sobrepasado a la población rural mundial".
En 1800 sólo 5% de la población vivía en zonas urbanas alrededor del mundo, pero para el año 2030 el 65% de los habitantes vivirá en ciudades.
"Esto no es una buena señal para nuestra salud mental" expresa el psiquiatra.
"Porque desde hace tiempo los estudios han demostrado que las tasas de paranoia son dos veces más altas en las ciudades que en las zonas rurales".
Aislamiento
Según el científico esto se debe a que los vínculos sociales son mucho más "holgados" en las ciudades que en las áreas rurales donde existen redes comunitarias relativamente estables.
Y el aislamiento social, el estrés y la ansiedad, consecuencias de la vida urbana, están estrechamente asociados a los pensamientos paranoicos, así como el incremento en el consumo de drogas como marihuana.
Pero además, dice el científico, "la pobreza, las privaciones y las desigualdades económicas están vinculadas a la mala salud y a niveles más altos de enfermedades mentales".
Estudios llevados a cabo en Estados Unidos han demostrado que las personas que viven en los estados con las mayores desigualdades en los ingresos, muestran los niveles más bajas de confianza y los niveles más altos de mortalidad.
La desconfianza, afirman los expertos, está asociada a las muertes por cáncer, enfermedades del corazón e infartos.
"Cada generación ha tenido a su "coco", su "roba chicos" y su "hombre del saco". Y la nuestra incluye a terroristas, pandilleros y pedófilos", expresa el psiquiatra.
"Pero los verdaderos asesinos de nuestra era son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de tránsito".
"La excesiva cobertura de esos peligros promueve una cultura de paranoia, porque es difícil permanecer tranquilo cuando todos alrededor entran en pánico".
Según el doctor Freeman, necesitamos trabajar mucho para detener el aumento de la paranoia tanto a nivel de la sociedad como individual.
"A nivel individual es relativamente sencillo con técnicas como la terapia cognitiva conductual".
"Pero si realmente queremos llegar a la raíz del problema -agrega el psiquiatra- necesitamos tomar medidas urgentes a nivel más amplio, desde concientizar a la gente sobre la paranoia hasta entrenar a terapeutas para combatir los efectos de esta tendencia potencialmente dañina".
María Elena Navas.powered in Live serch.MSN Latinoamerica
martes, 21 octubre 2008

LENTES DE CONTACTO.CUIDADO

Cuidado con los lentes de contacto
Las lentillas pueden causar infecciones de patógenos capaces de provocar ceguera, afirma un estudio.
La gente que usa lentes de contacto tiene un alto riesgo de sufrir infecciones que pueden conducir a la ceguera.
Investigadores en España encontraron que un alto porcentaje de lentes de contacto están contaminados con la "Acanthamoeba"
, un protozoario común que se encuentra en el agua dulce.
Y las soluciones normales de limpieza de lentes no pueden matar a este microorganismo.
El estudio, publicado en "Journal of Medical Microbiology"
(Revista de Microbiología General del Reino Unido), fue llevado a cabo en el Instituto de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de la Universidad de La Laguna en Tenerife.
Los científicos analizaron 153 estuches de lentes de contacto y encontraron que 65,9% de los estuches y lentes estaban contaminados con la Acanthamoeba y 30% de estas amebas fueron identificadas como altamente infecciosas.
"El estudio también mostró que ninguno de los lentes que se usan y desechan diariamente tenían cepas infecciosas de Acanthamoeba", le dijo a BBC Ciencia el doctor Jacob Lorenzo-Morales, quien dirigió el estudio.
"Pero encontramos muchas amebas en los lentes que se desechan mensualmente y el más alto porcentaje de patógenos se encontró en los lentes que duran dos años", subrayó el médico.
Cuidados
La Acanthamoeba es uno de los protozoarios más comunes que se encuentran en la tierra y en el agua dulce.
Son especies que se alimentan de bacteria y pueden causar infecciones en seres humanos.
Una de las enfermedades que causan es la llamada queratitis amébica, que se produce cuando la ameba invade la córnea en el ojo y es una infección muy dolorosa que puede causar ceguera.
Tal como explican los investigadores, cerca de 85% de la queratitis amébica ocurre en personas que utilizan lentes de contacto.
"Lo que intentamos en el estudio fue probar si la concentración de principios activos en las soluciones de mantenimiento que se usan para los lentes de contacto son suficientes para matar a la Acanthamoeba", le dijo a BBC Ciencia Lorenzo-Morales.
"Encontramos que las concentraciones de clorhexidina (una sustancia antiséptica) que se usan en las soluciones no son suficientemente altas para matar a este patógeno", agregó.
"Así que la mayoría de estos líquidos no protegen contra infecciones de queratitis amébica", afirmó el investigador.
Tal como nos explicó el científico, ya que la Acanthamoeba puede encontrarse en las piscinas con agua clorada y en el agua del grifo, la gente que usa sus lentes cuando nada o usa agua del grifo para lavarlos tiene un alto riesgo de infección.
Más infecciones
La prevalencia de la queratitis amébica ha aumentado en los últimos años en todo el mundo.
Según los expertos esto se debe a que mucha más gente usa ahora lentes de contacto, y a que la ameba puede sobrevivir en el espacio entre la lente y el ojo.
Si la infección se diagnostica a tiempo puede ser tratada con antibióticos.
Pero tal como explicó el doctor Lorenzo Morales, "es fácil confundir los síntomas iniciales de la enfermedad con una úlcera causada por lesiones".
Por eso es importante detectarla a tiempo para prevenir daños en el tejido corneal y ceguera.
El doctor Lorenzo-Morales y su equipo están ahora trabajando en el desarrollo de una solución de mantenimiento de lentes de contacto capaz de matar a las cepas de Acanthamoeba.
"Como los usuarios de lentes de contacto están en un mayor riesgo de infección, esperamos poder prevenir estas enfermedades de manera más efectiva", explicó Jacob Lorenzo-Morales.
Mientras tanto el experto recomienda a los usuarios no manipular los lentes de contacto con agua del grifo o soluciones caseras, y quitarse los lentes cuando se nada.
BBC Ciencia
miércoles, 22 octubre 2008

LA PEOR DIETA DE MUNDO

La peor dieta del mundo
Comparada con otros patrones alimenticios del mundo, la dieta occidental es la que provoca más infartos, dice un estudio.
La típica dieta de occidente: alimentos fritos, bocadillos salados y carne, es la que provoca más ataques cardiacos en el mundo.
Según un estudio sobre los patrones de alimentación en varios países, la dieta occidental tiene 35% más riesgo de provocar infartos que otras dietas típicas del mundo.
La investigación, publicada en "Circulation: Journal of the American Heart Association"
(Circulación: Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón) analizó la dieta de 16.000 personas en 52 países.
En América Latina el estudio incluyó a Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala y México.
"La enfermedad del corazón se ha convertido ya en la principal causa de muerte en muchos países de occidente, incluida América Latina" dice el doctor Fernando Lanas, quien dirigió el estudio en América Latina.
"Y esta amenaza en América Latina podría reducirse drásticamente si cambias los estilos de vida" agrega el experto.
Las dietas
Los científicos identificaron tres patrones alimenticios:
Oriental: alto consumo de tofu, soya y otras salsas
Prudente: alto consumo de frutas y vegetales
Occidental: alto consumo de alimentos fritos, bocadillos salados, huevos y carne
Independientemente del tipo de población y el lugar donde se consume, afirman los científicos de la Universidad de McMaster en Canadá, la dieta occidental tiene tres veces más riesgo de provocar ataques al corazón.
La dieta "prudente" logra reducir un 30% el riesgo de un ataque cardiaco.
Y la dieta oriental no tiene ningún impacto en el riesgo de ataques cardiacos, señalan los investigadores.
Los científicos creen que aunque los componentes de la dieta oriental pueden ser malos para el corazón -como la sal en la salsa de soya- estos elementos se cancelan debido a los componentes protectores de esta dieta, como el pescado.
"El objetivo de esta investigación fue entender los factores de riesgo modificables de ataques cardiacos a nivel global" afirma el doctor Salim Yusuf, uno de los autores del estudio.
"Los resultados indican que la misma relación que se observa entre alimentos y enfermedad del corazón en los países de Occidente, se observa también en otras regiones del mundo" agrega.
Los científicos diseñaron un cuestionario de riesgos de alimentación basados en 19 grupos de alimentos que adaptaron a las preferencias de alimenticias de cada país.
Pidieron a 5.561 pacientes que habían sufrido ataques cardiacos y 10.646 personas sin enfermedad del corazón conocida que llenaran los cuestionarios.
Riesgos
Se sabe ya que la típica dieta occidental causa enfermedad del corazón, que el alto contenido de sal en los alimentos incrementa la presión arterial y que el tipo incorrecto de grasas puede bloquear los vasos sanguíneos.
Y los cuestionarios confirmaron que las personas que consumían una dieta occidental mostraron 35% más riesgo de sufrir infarto al miocardio que aquellas que comían pocos o ningún alimento frito y carne.
Los resultados, dicen los autores, significan que el 30% del riesgo de sufrir un ataque cardiaco en una población está relacionado a la dieta.
En América Latina, los científicos identificaron además seis factores que duplican el riesgo de enfermedad del corazón en esta población:
Estrés persistente
Hipertensión
Diabetes
Tabaquismo
Alto nivel de grasa abdominal
Alto nivel de grasas como colesterol en la sangre
Tal como explica el doctor Fernando Lanas, el estudio mostró que estos seis factores de riesgo son similares entre los países de América Latina.
Pero comparados con países de otras regiones del mundo, la grasa abdominal resulta ser un factor de riesgo más importante en América Latina que en otras regiones estudiadas.
Además, mientras en otras regiones el consumo de alcohol se considera un elemento protector del corazón, en América Latina no es así.
"Gran parte del riesgo de infarto en América Latina puede explicarse por el uso de tabaco, grasas anormales en la sangre, grasa abdominal e hipertensión" afirma el doctor Lanas.
"Pero ya que estos factores son modificables, este estudio nos ofrece una base científica para desarrollar estrategias prácticas que pueden ser similares en todos los países de la región", subraya el experto.
La Sociedad Estadounidense del Corazón recomienda un patrón alimenticio basado en la dieta prudente que se describe en este estudio, es decir con un alto consumo de frutas y vegetales.
FUENTE: MSN LATINOAMERICANA

Aumento de Peso y Cerebro

BBC Ciencia
sábado, 18 octubre 2008
El cerebro y el aumento de peso
La gente obesa siente menos satisfacción cuando come y por eso come más y sube de peso, dicen científicos.
El cerebro de la gente obesa parece responder al alimento de distinta forma que el cerebro de la gente delgada, afirman científicos.
Ante un alimento apetitoso, la mente de la persona obesa tiene una respuesta más débil que la de una persona delgada.
Según dos investigaciones publicadas en la revista Science, esto sugiere que los obesos comen en exceso para compensar por una reducida respuesta de recompensa.
Es decir, entre menor la recompensa, mayor el consumo de alimentos y más grande el aumento de peso.
Predicción
Uno de los estudios fue llevado a cabo con 43 mujeres de entre 18 y 22 años, y el otro con 33 adolescentes de entre 14 y 18 años.
Los científicos pidieron a las participantes que tomaran una malteada de chocolate mientras medían con imágenes de resonancia magnética la activación del llamado estrato dorsal.
Ésta es la región del cerebro donde están los centros de recompensa.
Los investigadores también analizaron una variante genética particular -llamada TaqA1- que está vinculada a niveles más bajos de dopamina, un compuesto químico cerebral asociado al placer.
Los resultados demostraron que las mujeres que tuvieron una respuesta más débil en los centros de recompensa, fueron las que más aumentaron de peso un año después.
Y la respuesta débil también resultó vinculada al gen que controla la dopamina.
"Este estudio es novedoso porque es la primera vez que usamos la respuesta cerebral al alimento para tratar de predecir el aumento de peso" afirma Dana Small, profesora asociada de la Universidad de Yale, principal autora de uno de los estudios.
"Se creía que las diferencias en la forma como el cerebro procesa la recompensa con alimentos podrían explicar porqué algunas personas, y no todas, suelen subir de peso cuando se come la misma cantidad de calorías", agrega.
"Y nuestro estudio apoya esa posibilidad porque demuestra una asociación entre una respuesta anormal al alimento y el futuro aumento de peso -señala la científica- y muestra que esta relación depende de nuestra formación genética".
Recompensa
La dopamina es el principal neurotransmisor en los centros de recompensa del cerebro.
El consumo de alimentos está asociado a la liberación de dopamina, y el grado de placer que la persona obtiene al comer se relaciona con la cantidad de dopamina que es capaz de liberar.
Según los científicos, la evidencia demuestra que la gente obesa tiene menos receptores de dopamina en el cerebro que la gente delgada.
Y por eso, agregan, la gente obesa debe comer en exceso para compensar por esa falta de recompensa.
Es decir, entre menos receptores de dopamina, mayor la necesidad de una sustancia de recompensa -como alimentos o drogas- para lograr el mismo efecto de placer que otras personas pueden obtener con menos comida o drogas.
Los investigadores creen que estos estudios podrían conducir al desarrollo de tratamientos o fármacos para evitar la obesidad.
"Nuestros resultados demuestran que los individuos cuya respuesta de recompensa es más débil están en riesgo de un aumento de peso poco saludable" señala el doctor Eric Stice, del Instituto de Investigación de Oregón, quien dirigió el otro estudio.
"Es posible que futuras intervenciones psicológicas o farmacológicas ayuden a corregir este déficit de recompensa para prevenir y tratar la obesidad".
"Y eso es algo que estamos ahora persiguiendo con nuestras investigaciones", expresa el experto.

martes, 11 de noviembre de 2008

Anomalias Vaginales.Agenesia vaginal.

Anomalías de la vagina: Agenesia vaginal

La agenesia vaginal es un defecto de nacimiento que afecta a pocas mujeres. Pero a menos que se corrija, puede imposibilitar el desarrollo de la vida sexual además, por supuesto, de la maternidad. La siguiente información le explicará esta enfermedad y cómo puede corregirse.
¿Qué es la agenesia vaginal?
La agenesia vaginal es un trastorno congénito del sistema reproductor que afecta a una de cada 5.000 mujeres. Ocurre cuando la vagina, que es el canal muscular que conecta el cuello del útero con la vulva no se desarrolla porque la placa vaginal no logra formar el canal.
Algunas pacientes pueden tener una vagina más corta, o un remanente de la vagina, o directamente no tener vagina (síndrome de Mayer-von Rokitansky-Kuster-Hauser). No es extraño que las mujeres que tienen agenesia vaginal presenten otras malformaciones en el tracto reproductor, como por ejemplo la ausencia de útero o un útero muy pequeño.
Además, el 30 por ciento de las pacientes con agenesia vaginal tienen anomalías renales, la más común de las cuales es la ausencia de un riñón o la dislocación de uno de los órganos o de ambos. Los dos riñones también pueden estar fusionados con la forma de un riñón en herradura. Aproximadamente el 12 por ciento de las pacientes también tienen anomalías en el esqueleto, y dos tercios de este grupo experimentan problemas que afectan a la columna vertebral, las costillas o las extremidades.
¿Cómo se diagnostica la agenesia vaginal?
Como el aspecto de los genitales externos es normal, la agenesia vaginal normalmente no se diagnostica hasta la pubertad (alrededor de los 15 años de edad), cuando la niña nota que no ha comenzado a menstruar y busca atención médica. El diagnóstico se hace con un examen físico y una serie de estudios radiográficos. Estos estudios pueden incluir una ecografía para controlar si el útero y los ovarios existen y si están intactos. Se puede solicitar también una RM que mostrará con más detalles el tracto reproductor de la paciente.
Si bien la mayoría de las niñas afectadas por la agenesia vaginal no conocen su enfermedad hasta llegar a la pubertad, hay un subgrupo de estas pacientes que se diagnostican en la infancia. En estos casos, la anomalía normalmente se detecta durante el examen físico o un estudio que se solició debido a problemas que no están relacionados con la agenesia vaginal.
¿Cómo es el tratamiento de la agenesia vaginal?
Auto-dilatación: En algunos casos es posible reconstruir la vagina sin someter a la paciente a una operación. Se aplica presión sobre el área donde debería estar la vagina con un tubo muy pequeño, llamado dilatador. Se sostiene el dilatador contra la piel y se aplica presión durante aproximadamente 15 a 20 minutos por día. Normalmente resulta más cómodo hacerlo después de que la paciente ha tomado un baño porque la piel está más blanda y se estira con más facilidad.
Vaginoplastia: Sin embargo, la mayoría de las mujeres jóvenes necesitarán una cirugía de reconstrucción. Las técnicas varían mucho, pero las pacientes normalmente son sometidas a un injerto cutáneo o a una operación intestinal. En el primer procedimiento, el cirujano crea una vagina cortando una porción delgada de piel de los glúteos de la paciente y colocándolos sobre un molde para crear una vagina. Luego el cirujano hace una pequeña incisión donde debería estar ubicada la vagina normal e inserta el molde para que el injerto se adhiera naturalmente y forme el interior de la vagina. Luego de la cirugía, la paciente normalmente debe hacer reposo en cama durante una semana, y durante este período se coloca una sonda en la vejiga para permitir el drenaje. Luego de siete días se quita el molde. En una vaginoplastia intestinal se quita una porción del colon inferior a través de una incisión abdominal. Luego se cierra un extremo del intestino y el otro se deja abierto para que funcione como apertura vaginal. El colon se sutura al remanente vaginal. La noche previa a la cirugía, las pacientes que se someten a este tipo de vaginoplastia deben mover los intestinos para eliminar las deposiciones y las bacterias. Luego de la cirugía se inserta un molde en la nueva vagina durante tres días. Durante este período se coloca una sonda en la vejiga a través de la uretra de manera que la orina pueda drenar.
¿Qué se puede esperar luego del tratamiento de la agenesia vaginal?
Las pacientes que se someten a un injerto cutáneo deben llevar colocado un dilatador vaginal durante tres meses luego de la cirugía. Se quita para orinar, para mover los intestinos, para bañarse en la ducha y para tener relaciones sexuales. Una vez transcurridos estos tres meses, la paciente normalmente utiliza el dilatador sólo de noche durante aproximadamente seis meses. La principal complicación de este procedimiento es la estenosis vaginal o estrechamiento de la vagina.
Sólo se necesita una operación con la vaginoplastia intestinal. La paciente debe realizar una consulta con el médico tres semanas después de la cirugía y nuevamente a los tres meses. Algunas mujeres experimentarán un estrechamiento de la vagina. Si esto ocurre, se realizará una dilatación bajo anestesia. No es necesario realizar dilatación en la casa.
Preguntas frecuentes:
¿A qué edad se debe considerar la creación de una vagina para mi hija?
Depende de ella. La mayoría de las niñas comienzan el proceso en la pubertad, pero puede desear esperar un tiempo y hacerlo cuando esté lista para iniciar una vida sexual activa.
Luego de la cirugía, ¿cuándo puede comenzar a tener relaciones sexuales?
Si bien las pacientes deben consultar a su médico antes de tener relaciones sexuales, normalmente es aceptable comenzar entre cuatro y seis semanas después del procedimiento. La paciente probablemente necesite lubricación, ya que la piel no producirá las mismas sustancias que el tejido vaginal normal. En los casos en que se haya realizado una vaginoplastia intestinal la lubricación es un inconveniente menor.
¿Mi hija podrá tener una vida sexual normal?
Como la mayor parte del placer sexual proviene de la estimulación del clítoris, que es la estructura eréctil femenina, y no de la vagina, su hija debería disfrutar sensaciones normales y tener una buena vida sexual. Como la reconstrucción es interna, nadie notará que una paciente fue sometida a este procedimiento.
¿Mi hija podrá tener hijos?
El factor más importante que determinará si su hija puede tener hijos será la anatomía que tenga en cada caso. Es muy probable que pueda quedar embarazada si el útero, los ovarios y las trompas de Falopio son normales. Es poco probable que pueda llevar adelante el embarazo si el útero es pequeño o si no está. Sin embargo, como los ovarios suelen ser normales, los especialistas en fertilidad podrán recolectar un óvulo, fertilizarlo con el esperma de la pareja, e implantarlo en una madre sustituta que lo llevará a término. Otra opción es la adopción.
¿Se sabe cuál es la causa de la agenesia vaginal?
No se conoce ningún factor de riesgo para la agenesia vaginal.
Enlaces para información adicional:
The Center for Young Women's Health (Centro de Salud para Mujeres Jóvenes) http://www.youngwomenshealth.org
Revisado en diciembre de 2002
Glosario
anatomía:Se refiere a la estructura física de una estructura interna de un organismo o de una de sus partes.
anestesia:Pérdida de la sensibilidad en alguna parte del cuerpo inducida por un agente con efecto adormecedor o paralizante. A menudo se utiliza durante la cirugía para hacer que el paciente se duerma.
anomalía:Se refiere a la variación de una estructura o de una función normal del organismo.
bacteria:Son microorganismos unicelulares que pueden existir de manera independiente (viven en forma libre) o de manera dependiente en otro organismo para poder sobrevivir (parásito). Pueden causar infecciones y normalmente se tratan con antibióticos.
clítoris:Se refiere al órgano sexual femenino que posibilita la sensibilidad, que se puede visualizar en el frente de la vagina.
colon:Intestino grueso.
congénito/a:Que se encuentra presente al nacer.
cuello uterino:Se refiere a la parte inferior y estrecha del útero (matriz).
deposición:Se refiere al material de desecho (heces) que es eliminado del cuerpo.
dilatación:Se refiere al estiramiento o agrandamiento de un órgano hueco o de una cavidad del cuerpo.
dilatador:Es un instrumento que se utiliza para estirar tejidos del cuerpo y para agrandar una apertura, un pasaje o un canal.
ecografía:También se la conoce como ultrasonido. Se refiere a una técnica que hace rebotar ondas sonoras indoloras sobre los órganos para crear una imagen de la estructura de los mismos y detectar anormalidades.
eréctil:Que es capaz de llenarse con sangre bajo presión, por lo que se hincha y pasa a un estado de rigidez.
esperma:También se lo conoce como espermatozoides. Se trata de las células germinales masculinas (gametos o células reproductoras) que se producen en los testículos y que son capaces de fertilizar los óvulos de la pareja femenina. Las células vistas a simple vista se asemejan a renacuajos.
fertilidad:Se refiere a la capacidad de concebir y de tener hijos.
gen:Unidad básica capaz de transmitir las características de una generación a la siguiente.
genitales:Son los órganos sexuales externos.
incisión:Corte quirúrgico que se utiliza para ingresar al cuerpo con el objeto de realizar una operación.
injerto:Piel, hueso o tejido sano tomado de una parte del cuerpo para reemplazar tejido enfermo o lesionado extraído de otra parte del cuerpo.
iones:Átomos con carga eléctrica.
intestino:Palabra que se utiliza para referirse al intestino delgado o al intestino grueso
riñón:Uno de los dos órganos con forma de alubia que filtra los desechos de la sangre y elimina estos productos de desecho a través de la orina. Los riñones se encuentran ubicados cerca de la parte media de la espalda. Los riñones mandan orina a la vejiga a través de los tubos llamados uréteres.
riñones:Uno de los dos órganos con forma de alubia que filtra los desechos de la sangre y elimina estos productos de desecho a través de la orina. Los riñones se encuentran ubicados cerca de la parte media de la espalda. Los riñones mandan orina a la vejiga a través de los tubos llamados uréteres.
RM:También se la conoce como resonancia magnética. Es un procedimiento de diagnóstico que utiliza la combinación de grandes imanes, radiofrecuencias y una computadora para generar imágenes detalladas de los órganos y de las estructuras que se encuentran alojadas dentro del cuerpo.
orina:Producto líquido de desecho que los riñones filtran de la sangre, se almacena en la vejiga y se elimina del cuerpo a través de la uretra durante el acto de orinar (evacuación o emisión). Alrededor del 96 por ciento de la orina está compuesta por agua y el resto son productos de desecho.
ovarios:Órganos reproductores femeninos que producen óvulos y las hormonas sexuales estrógeno y progesterona.
placa vaginal:Es el tejido que se encuentra en el embrión que se torna hueco y que se transforma en la vagina en el caso del sexo femenino.
sonda (o catéter):Se trata de un tubo delgado que se inserta a través de la uretra en la vejiga para permitir que la orina drene o para realizar un procedimiento o un estudio, como por ejemplo la inyección de una sustancia durante una radiografía de vejiga.
tejido:Grupo de células de un organismo que tienen forma y función similares.
trompas de Falopio:Hay dos trompas de Falopio, una a cada lado del útero. Transportan al huevo desde los ovarios hasta el útero.
útero:Órgano hueco muscular ubicado en la cavidad pelviana de las mujeres en donde se nutre y desarrolla el embrión antes de nacer.
uretra:En los hombres, es un tubo estrecho que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo y también actúa como canal a través del cual se eyacula el semen. Se extiende desde la vejiga hasta el extremo libre del pene. En las mujeres, es un tubo corto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior del cuerpo.
vagina:Estructura tubular en el cuerpo de una mujer que se encuentra localizada al lado de la uretra u conecta el útero (matriz) con el exterior del cuerpo. A veces también se la llama canal de parto. La actividad sexual, la pérdida de sangre durante la menstruación y el nacimiento de un bebé ocurren a través de la vagina.
vaginoplastia:Se trata de una operación en la que se abre a la superficie una vagina que se encontraba oculta, o se amplía una apertura ya existente.
vaginoplastia con intestino:Se trata de una reparación o reconstrucción quirúrgica de la vagina, en la que se utilizan porciones de los intestinos.
vaso:También conocido como vaso deferente. Es una estructura similar a un cable que transporta esperma desde el testículo hasta la uretra.
vejiga:Bolsa con forma esférica compuesta por una delgada capa de músculo flexible en donde se almacena la orina de manera temporal hasta que se elimine a través de la uretra.
fuente:Urology health.org

WORLD PRESS

ricardo szemat nikolajenko

dailymotion